COLEGIO COLOMBIA JARDÍN INFANTIL MAFALDA
1.1 ASPECTOS GENERALES
El colegio Colombia, Jardín Infantil
Mafalda se identifica como un centro escolar con una organización compuesta de
múltiples elementos, que se encuentran sujetos a numerosos factores y que todos
juntos generan un desarrollo organizativo y un funcionamiento determinado. Con
una dimensión pedagógica didáctica la cual es la razón de ser de la institución
y que ha hecho que esta prevalezca por 43 años de servicios educativos a la comunidad payanesa. La función mediadora entre los alumnos y la cultura
social en la que nos hayamos inmersos destacan la necesidad de lograr procesos
óptimos de enseñanza aprendizaje, con los alumnos(as) como protagonistas. El
centro escolar en este momento histórico de la ciudad, es un núcleo de
actividad educativa del sector de sur occidente de proyección sociocultural ya
que la educación impartida ejerce una función mediadora y los alumnos centro
del proceso forman una filosofía de vida conjuntamente con su proyecto de vida,
capaz de responder al reto de competencia laboral y humana de los colombianos
actuando como motor y dinamizador de los planteamientos y proyectos sociales.
El colegio así concebido se convierte
en el punto de referencia y unión de modelos, criterios y espacios de
definición de acciones didácticas, pieza clave para el diseño curricular y
lugar de debate y planteamiento de estrategias, soportes de la acción ejercida
en el aula al desarrollar el currículo, que se concentra en el aula quedando
unidos los dos ámbitos básicos en los que se ejerce la acción mediadora educativa,
el centro y el aula.
CONCEPCIÓN FILOSÓFICA
La condición humana y del ser humano
que es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social, histórico.
Conocer lo humano es principalmente situarlo en el universo y a la vez
separarlo de él.
El hombre es un ser racional y
sensitivo en proceso de desarrollo que posee todas las potencialidades para
proyectarse en las diferentes dimensiones del quehacer humano, es un ser
biosiquico-cultural, histórico inacabado en todos los niveles, que es modelado
por las interrelaciones humanas, ambientales y la acción educativa. Los niveles
filosóficos que debe desarrollar en el hombre para su desempeño integral son:
- Nivel
volitivo, para buscar la seguridad, racionalidad, justicia y firmeza en
los análisis críticos y en las actuaciones.
- Nivel antropológico,
para comprender al hombre como ser.
- El nivel
ontológico, para concebir al hombre como ser
- El nivel
sociológico para interpretar el papel del hombre como parte de la
sociedad, sus deberes, derechos y formas como debe actuar en los
diferentes campos: político, religioso, moral, de derecho y comunitario.
- El nivel
Psicológico, para comprender los estímulos externos en los diferentes
momentos, circunstancias de su edad
cronológica.
- El nivel
ecológico, para reconocer la responsabilidad y la relación frente a los demás
seres y el medio ambiente.
- El nivel
epistemológico, para identificar las diferentes formas utilizadas en la construcción
del saber humano, la importancia del conocimiento científico y las
ciencias.
- El nivel
pedagógico, para identificar, desarrollar y participar en las metodologías
y estrategias educativas que se adecuen en las características del
estudiante y del área de enseñanza.